Bienal de la Habana / Bienal de Cuenca / Bienal de Curitiba
En la X Bienal de la habana, participo con una serie de mapas creados a partir de imágenes satelitales que también exhibidos en a Bienal de Curitiba y la Bienal de Cuenca. /
…“ Como sea, si traigo esto a cuenta es para resaltar la estrategia plástica con la que Irene Dubrovsky se apropia de la las tecnologías de la mirada a través de la inmediatez del tacto propia del tejido… A partir de esta operación la artista trastoca tanto los registros simbólicos y semánticos que se pueden leer en las tomas de google earth (coordenadas, clima, ubicación respecto a los meridianos y los trópicos), como los emplazamientos geográficos de los países, continentes y los polos.Esta traducción de la imagen satelital al plano pictórico es algo más que la trasposición de la trama y la urdimbre al superficie plástica, supone también una transformación de lo que la mirada define desde la alta tecnología a lo que se recorre a través del tacto (continua ).
… A la manera del impresionismo que nos exige una distancia para que las figuras surjan del la vibración del color, los mapas tejidos de Irene demandan esa distancia, pero también la referencia al imaginario visual que ha producido la tecnología de la mirada satelital. Acaso por ello no sólo las superficies, sino también los relieves forman parte de estas cartografías.Si en nuestra cultura el tejido y el viaje definen las relación entre la espera y la acción, la puesta en plano de estas dos labores en un mismo plano convierten el trabajo de Irene Dubrovsky en una metáfora en la que Ulises y Penélope se encuentran en una cartografía que le devuelve la tierra al globo” (J. L. Barrios. 2009).
…“ Como sea, si traigo esto a cuenta es para resaltar la estrategia plástica con la que Irene Dubrovsky se apropia de la las tecnologías de la mirada a través de la inmediatez del tacto propia del tejido…
A partir de esta operación la artista trastoca tanto los registros simbólicos y semánticos que se pueden leer en las tomas de google air (coordenadas, clima, ubicación respecto a los meridianos y los trópicos), como los emplazamientos geográficos de los países, continentes y los polos.Esta traducción de la imagen satelital al plano pictórico es algo más que la trasposición de la trama y la urdimbre al superficie plástica, supone también una transformación de lo que la mirada define desde la alta tecnología a lo que se recorre a través del tacto. A la manera del impresionismo que nos exige una distancia para que las figuras surjan del la vibración del color, los mapas tejidos de Irene demandan esa distancia, pero también la referencia al imaginario visual que ha producido la tecnología de la mirada satelital. Acaso por ello no sólo las superficies, sino también los relieves forman parte de estas cartografías.Si en nuestra cultura el tejido y el viaje definen las relación entre la espera y la acción, la puesta en plano de estas dos labores en un mismo plano convierten el trabajo de Irene Dubrovsky en una metáfora en la que Ulises y Penélope se encuentran en una cartografía que le devuelve la tierra al globo” J. L. Barrios. 2009. /